hecho verificadoSe ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, institutos de investigación académica y, a veces, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 5 minutos
Los efectos del cautiverio en los animales están científicamente documentados y suponen un gran problema moral para determinados grupos humanos.

Última actualización: 19 de agosto de 2022
Imitar el hábitat natural tanto como sea posible, este es el principal consejo para aquellos que mantienen animales salvajes confinados por varias razones. Sin embargo, el estrés inducido por el cautiverio demuestra que esta es una recomendación más fácil de dar que de implementar, porque a nadie le gusta vivir encerrado.
Son varios los estudios que se han propuesto demostrarlo, de los cuales tienes aquí los resultados más significativos en términos fisiológicos. Conocerlos no solo es una ayuda para quienes necesitan mantener cautivos a los animales antes de reintroducirlos, sino que también sirve para tomar conciencia de la realidad de todos los no humanos que nunca más serán libres.
Contents
Cómo afecta el confinamiento a los animales
El pensamiento general, y propio de los humanos, es que a cualquier ser vivo le basta con tener agua, comida y descanso para vivir feliz. Sin embargo, la pandemia que estalló en 2020 nos ha demostrado algo de una vez por todas: el confinamiento, aún con todas las necesidades cubiertas y todo el entretenimiento del mundo, afecta negativamente a la salud física y psíquica.
Para un animal no humano, es exactamente lo mismo: la condición de cautiverio se percibe como amenazante y continua, por lo que la activación fisiológica resultante nunca disminuye. La fisiología de este estado se activa por dos vías principales:
- Respuesta de la médula suprarrenal: la epinefrina y la norepinefrina se liberan inmediatamente de la médula suprarrenal cuando se percibe el peligro de quedar encerrado. De esta forma, el organismo se activa para responder ante una situación de vida o muerte con un aumento del ritmo cardíaco, del tono muscular y de la presión arterial, entre otros.
- Liberación de glucocorticoides: Esta segunda etapa comienza unos minutos después de la aparición del factor estresante. Estas hormonas esteroides tienen un gran efecto en la regulación del metabolismo, lo que prepara al organismo para afrontar la situación de peligro durante más tiempo, dejando de invertir en procesos a largo plazo como el sistema inmunitario o la reproducción.
Como puede imaginar, ambos procesos están diseñados para resolver una situación momentánea. Sin embargo, cuando la percepción subjetiva de amenaza no disminuye, el organismo continúa liberando corticoides, afectando la salud del animal. Esto se denomina estrés crónico, en este caso inducido por el cautiverio.
Estrés crónico en cautiverio y glucocorticoides
Por lo tanto, son estos glucocorticoides los que permiten que el cuerpo responda a una amenaza constante, sacrificando el funcionamiento normal de ciertos sistemas para mantener un estado de alerta inmediato. Los resultados de los estudios al respecto son reveladores:
- Al analizar el peso, el El 60 % de los estudios han demostrado que los animales que estaban confinados nunca recuperaron el peso. que perdieron debido al estrés.
- Casi la mitad de los estudios (42%) mostraron que los animales capturados tenían niveles más altos de glucocorticoides que sus congéneres en la naturaleza.
- 45% de las especies examinadas mantuvieron estos altos niveles de glucocorticoides tres meses después de la captura.
Para ilustrar todo esto, aquí hay algunos ejemplos. El primero proviene de un estudio publicado en 2004, que encontró que el cautiverio a largo plazo condujo a un aumento de la masa suprarrenal en los monos verdes africanos. Por otro lado, en armadillos de nueve bandas, se ha encontrado que 6 meses en cautiverio causan cambios suprarrenales similares a los que ocurren después del estrés de un duro invierno.
¿Cómo afecta el estrés crónico al sistema inmunológico?
Uno de los sistemas más afectados por el estrés crónico es el sistema inmunológico. Dado que no hay necesidad de invertir en él durante una situación de peligro inminente, el cuerpo dirige los recursos a otros órganos y procesos. Por eso, a la larga, es resentido y favorece la aparición de enfermedades.
En este sentido, la síntesis de los resultados arroja datos interesantes. Veamos las más llamativas:
- El 24 % de los estudios mostró respuestas inmunitarias aumentadas, mientras que otro 24 % mostró respuestas inmunitarias disminuidas (medidas por el recuento de glóbulos blancos).
- Las respuestas no son claras: parece que depende de la especie. Mientras que algunos animales exhiben un sistema inmunológico hiperactivo, otros sufren problemas causados por su inhibición.
Un ejemplo de esto último son los sapos, en los que se encontró una mayor cantidad de bacterias en su piel y en el sistema digestivo cuando vivían en cautiverio.
Contención y reproducción
La reproducción es una función también ligada a los niveles de glucocorticoides. De hecho, estos tienen la capacidad de inhibir (o incluso suprimir) los esteroides reproductivos. Por tanto, la menor producción de testosterona o estradiol tendrá efectos sobre el comportamiento reproductivo de los animales.
En los ejemplares jóvenes, además, el estrés de la vida en cautiverio provoca problemas en el desarrollo de las gónadas y la maduración de los óvulos.
Al examinar el sistema reproductivo, los autores del estudio encontraron que El 74% de los artículos muestran que los animales salvajes capturados tienen una capacidad reproductiva inhibida. Esto se observa en muchos casos y es problemático, especialmente, para las especies que quieren ser criadas en cautiverio y luego liberadas.
Son muchos los animales encerrados para diversos usos del ser humano: experimentación, cría, entretenimiento y un largo etcétera. ¿Cuántos de ellos se pueden evitar? ¿Hacia dónde debemos dirigir el desarrollo de nuestra especie sin dañar a otros animales? Afortunadamente ya hay gente trabajando allí, así que solo queda apoyarlos para que nadie más sufra un encierro de por vida.
Tú podrías estar interesado…