El equidna de hocico curvo, un mamífero muy raro

hecho verificadoSe ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, institutos de investigación académica y, a veces, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 4 minutos

El equidna de hocico curvo es uno de los animales más curiosos y desconocidos. Ven e infórmate para dar un nuevo paso en su conservación.

El equidna de hocico curvo, un mamífero muy raro

Última actualización: 12 de octubre de 2022

Si te hablamos de los taquiglosidos, puede que no sepas inmediatamente qué animales son, pero seguro que has oído hablar del equidna, este animal marsupial, mamífero y ovíparo que tiene púas en el lomo. En este espacio, puede encontrar una subespecie de esta familia taxonómica, el equidna de hocico curvo.

Hay algunos seres muy extraños en este planeta, pero este probablemente esté en la parte superior de la lista. Si quieres saber más sobre el equidna y sus peculiaridades, estás en el artículo adecuado. No te pierdas nada.

Contents

Aprende sobre los tachyglossids, la familia de los equidnas de hocico curvo

Los equidnas son los únicos miembros de su familia taxonómica. (Tachyglossidae). Son mamíferos que habitan en las islas del continente australiano, como Nueva Guinea, Salawatu o Tasmania. Actualmente se reconocen 2 géneros:

  • Taquigloso: equidnas de pico corto o australianos. El único miembro de este género es el equidna común (Taquiglosa aculeatus).
  • Zaglosa: equidnas de pico largo o de Nueva Guinea. Estos son los Zaglosos de Attenborough (Zaglossus attenboroughi), Zaglosso de Barton (Zaglossus bartoni) y el equidna de hocico curvo, el que nos ocupa (Zaglossus bruijni).

Los equidnas son animales que no superan los 45 centímetros de largo y están cubiertos de un denso pelaje. Además, por si fuera poco, su espalda tiene largas púas que los protegen de los depredadores. Suelen pesar de 2 a 7 kilogramos, según la especie y el sexo (los machos son más grandes que las hembras).

El equidna de hocico curvo

La especie que vamos a describir, el equidna de hocico curvo, recibe el nombre científico de Zaglossus bruijni. También se le conoce como zagloso de Bruijn o zagloso común. Su largo hocico es curvo y representa 2/3 del largo de su cabeza.

No tiene dientes, ya que no los necesita. Su dieta consiste principalmente en insectos como lombrices, termitas y hormigas. Debido a esto, su mandíbula no está muy desarrollada, por lo que se asemeja a la de un oso hormiguero.

Su orden, los monotremas, incluye tanto a los zaglosos como a los ornitorrincos. Se trata de mamíferos que han conservado algunas características reptilianas además de otras más modernas (evolutivamente hablando), dando lugar a una curiosa mezcla:

  • tienen pelo
  • Producen leche para sus crías, pero no tienen glándulas mamarias. En cambio, tienen dos campos mamarios a cada lado del abdomen y la leche se secreta a través de la piel.
  • Ponen huevos.
  • En el caso de las equidnas, tienen un saco marsupial donde se incuban los huevos y las crías pasan su primera etapa de vida.
  • Tienen un pozo negro: los sistemas reproductivo, digestivo y urinario desembocan en el mismo orificio.

Hábitat

El equidna de nariz ganchuda es nativo de Nueva Guinea e Indonesia, principalmente en las islas de Salawai, Batanta y Waigeo. Es muy posible que ya esté extinto en Salawai.

No viven a lo largo de las llanuras costeras, sino que se encuentran en bosques subtropicales y tierras bajas húmedas. Algunos ejemplares han sido avistados a altitudes muy elevadas, máximo 3800 metros sobre el nivel del mar.

Reproducción del equidna de hocico curvo

Este zagloso, como buen monotrema, es ovíparo y mamífero. Los rituales de cortejo de esta especie aún no han sido documentados, pero se sabe que la temporada de reproducción comienza en julio.

La hembra pone un solo huevo (muy raramente dos o más) y luego lo coloca en su bolsa. Allí incuba, eclosiona y las crías permanecen seguras hasta que comienzan a desarrollar espinas.

Dentro del útero, el ternero succiona la leche que la madre secreta a través de la piel hacia los campos mamarios.

Cuando el ternero comienza a molestar a la madre con sus púas, ésta lo saca de la bolsa y lo esconde en una madriguera. Continuará amamantándola hasta que alcance la madurez sexual y pueda continuar con su vida independiente.

Estado de conservación

Según la UICN, esta especie se encuentra en peligro crítico (CR). Hay dos amenazas principales:

  • Depredación humana: la caza indiscriminada para consumo humano es el factor principal en la desaparición de poblaciones. La presa también se la dan de comer a los perros que se utilizan para detectarlos, ya que sin ellos es casi imposible encontrarlos en sus madrigueras. Además, son nocturnos.
  • Degradación y conversión del hábitat para la agricultura: Si bien este factor no se considera significativo debido a la extensión del hábitat del equidna pico de gancho, es cierto que los deja sin refugios donde esconderse. También afecta a otras especies afines al zagloso, como los insectos de los que se alimenta.

Aunque la caza recreativa de equidnas ha sido prohibida por orden del gobierno de Nueva Guinea, todavía se permite la caza tradicional. No existen programas de concientización, control de especies invasoras, monitoreo sistemático o programas de crianza. Es muy posible que, si nadie se ocupa de su conservación, algún día este artículo sea sobre una especie extinta.

Tú podrías estar interesado…

Deja un comentario